En el número 3 de la revista, Mayte Nékez desmontaba nuestra infancia exponiéndonos su teoría sobre qué era en realidad el polvo de hadas que usaba Peter Pan para volar. Ahora, Román Pinazo os propone un descenso a los Infiernos de la mano de la dulce y maravillosa niñera Mary Poppins. Al igual que muchos, la película de 1964 estuvo muy presente en mi infancia. Al menos hasta que mi hermana se envició con ella y empezó a ponerla todas las tardes sin excepción, entonces le cogí un poquillo de asco. Aún así, siempre la había considerado una gran película infantil, llena de valores.
jueves, 28 de abril de 2022
Mary Poppins y el mundo de las adicciones
En el número 3 de la revista, Mayte Nékez desmontaba nuestra infancia exponiéndonos su teoría sobre qué era en realidad el polvo de hadas que usaba Peter Pan para volar. Ahora, Román Pinazo os propone un descenso a los Infiernos de la mano de la dulce y maravillosa niñera Mary Poppins. Al igual que muchos, la película de 1964 estuvo muy presente en mi infancia. Al menos hasta que mi hermana se envició con ella y empezó a ponerla todas las tardes sin excepción, entonces le cogí un poquillo de asco. Aún así, siempre la había considerado una gran película infantil, llena de valores.
martes, 26 de abril de 2022
War of Wrath/Into the storm de Blind Guardian
¿¡Qué locura estoy a punto de cometer!? Los fregaos en los que me meto yo solo... En fin. Pensaba hablar un poco de una canción, poner su letra y traducirla, como he hecho en otras ocasiones, del disco Nightfall in Middle Earth, obra magna de mis amados Blind Guardian. Concretamente el tema The curse of Fëanor. Entonces me acordé de ESTE HILO que hice en Twitter hablando un poco de cada pista del inmenso discazo. Así que me he dicho: no puedes quedarte sólo en una canción, aquí hay mucha chicha. Voy a comenzar, pues, con los dos primeros cortes. Es muy interesante la estructura que deciden darle a la narrativa del álbum. Se trata de una obra conceptual y, a excepción de esta especie de prologo, las canciones siguen el orden de la trama en la que están basadas, que no es otra que El Silmarillion, de John Ronald Reuel Tolkien, nada más y nada menos. Pero este diálogo previo se sitúa en los momentos previos a la derrota final del malo malísimo Morgoth y su siervo Sauron, quien tomaría el relevo de la oscuridad y representaría al enemigo de toda la Tierra Media más adelante, en acontecimientos venideros que todos conocemos gracias a la maravillosa trilogía cinematográfica El Señor de los Anillos. Vaya spoiler, muchachos. Después del lamento del archivillano por saberse derrotado entramos de lleno en la explosión musical de Into the storm, que narra el pacto que Morgoth hace con una antigua criatura con forma de araña gigante, Ungoliant, quien se alimenta de luz. Él le ofrece toda la luz de Valinor, la tierra sagrada de los valar (dioses), que le servirá de distracción para hacerse con los silmarils, joyas forjadas por Fëanor (un poderoso elfo de la raza Noldor) imbuidas de esa luz sacrideliciosa, desencadenante y parte central de toda la historia. El problema es que Ungoliant nunca queda satisfecha y, a pesar de dejar las tierras imperecederas sumidas en la oscuridad (de ahí Nightfall in Middle Earth), le exige a Morgoth los silmarils de postre. Imaginaos cómo de temible podría ser la criatura que asusta al mismísimo Señor Oscuro. de hecho llega a atacarlo, provocando lo que sucede en el siguiente corte, del que ya hablaré en otro momento. No me lo puedo creer. Vaya tocho acabo de soltar y no quería explayarme mucho. Con este disco se me hace imposible resumir. A continuación os dejo con las letras y mi humilde traducción. ¡Al turrón!
Everything is lost
The black one has fallen from the sky and the towers in ruins lie
The enemy is within, everywhere
And with him the light, soon they will be here
Go now, my lord, while there is time
There are places below
Morgoth: And you know them too
I release thee, go
My servant you'll be for all time
Sauron: As you command, my king
Morgoth: I had a part in everything
Twice I destroyed the light and twice I failed
I left ruin behind me when I returned
But I also carried ruin with me
She, the mistress of her own lust
La guerra de la Ira
Sauron: El campo está perdido.
Into The Storm
Give it to me
I must have it
Precious treasure
I deserve it
Where can I run
How can I hide
The Silmarils
Gems of treelight
Their life belongs to me
Oh it's sweet how the
Darkness is floating around
We are following
The will of the one
Through the dark age
And into the storm
And we are following
The will of the one
Through the dark age
And into the storm
Lord I'm mean
Blackheart show me
What you hold in your hand
I still hunger for more
Release me
From my pain
Give it to me
How I need it
How I need it
How I need it
I did my part
Now it's your turn
And remember
What you've promised
Dámelo
domingo, 24 de abril de 2022
8M: #reto365 Semana 13
viernes, 22 de abril de 2022
Pájaro azul
Cuando iba a la guardería, por ejemplo, un día encontré un pajarito muerto en el parque. Era un bonito pájaro azul que parecía haber escapado de alguna casa. Los demás niños lloraban alrededor del pajarito, que tenía el cuello retorcido y los ojos cerrados.
–¿Qué hacemos con él? –preguntó una niña. Entonces yo lo cogí rápidamente, me lo puse en la palma de la mano y se lo llevé a mi madre, que estaba en un banco charlando con otra madre.
–¿Qué ocurre, Keiko? Oh, un pajarito... ¿De dónde habrá salido? ¡Pobrecillo! ¿Qué te parece si lo enterramos? –dijo mi madre con voz dulce mientras me acariciaba el pelo, y yo le respondí:
–Nos lo comeremos.
–¿Cómo?
–A papá le encanta el pollo frito. Podríamos freír el pájaro para comerlo –repetí en voz alta y clara,
pensando que mamá no me había oído.
Ella se quedó muda de asombro y creo que la madre que estaba a su lado también se sorprendió, pues abrió simultáneamente los ojos, la boca y las aletas de la nariz. Su expresión era tan cómica que estuve a punto de echarme a reír, pero entonces vi que me miraba fijamente la palma de la mano y pensé: «¡Claro! Con uno no basta».
–¿Quieres que vaya a buscar más?
Cuando me volví hacia un grupo de gorriones
que merodeaba cerca de allí, mi madre por fin re-
accionó.
–¡Keiko! –gritó escandalizada, en tono de repro-
che–. Cavaremos una tumba para el pajarito y lo enterraremos. Mira, los demás niños están llorando.
Están tristes porque se ha muerto un amigo suyo.
¿No te da lástima?
–¿Por qué? Si ya está muerto, al menos podríamos aprovecharlo...
Mamá se quedó atónita al oír mi respuesta.
Fragmento de La dependienta, de Sayaka Murata
Imagen de Pixabay
martes, 19 de abril de 2022
Quantic Dream
La evolución del videojuego como entretenimiento en 20 años ha sido el equivalente al hallazgo de la penicilina en la medicina. Y si me apuras, gráficamente, el salto de la séptima a la octava generación (ahora vamos por la novena) ha sido el descubrimiento del fuego para los homínidos. O más allá. Es como si, de pronto, entre hoguera y hoguera hubiesen pasado de manchar las paredes de las cuevas con sangre y heces al mismísimo Renacimiento. Pero todavía quedaba una asignatura pendiente en los títulos con mayor relevancia en el mercado: la implicación moral más allá de sentirte mal por ser el responsable de que todos esos lemmings cayeran por un precipicio. Y no solo el dilema moral, también el posicionar al jugador en un bando u otro, en una corriente de pensamiento o la contraria, el justificar unos actos o repelerlos. Estoy convencido de que los hay, desde que se inventaron, ocultos entre miles de pasatiempos digitales.
sábado, 16 de abril de 2022
Abandonados Vs. Adoptados (series)
Turno ahora para ese templo del entretenimiento que está arrasando (lo lleva haciendo más de una década) con el cine y la forma de contar historias. Las series han ocupado un lugar muy importante, (demasiado, quizá) en nuestras vidas y la cultura. Que no tiene por qué ser algo negativo, pero sí curioso, al menos. Aquí cada cuál da sus razones por las que no pudieron despegar el trasero del sofá o por las que estuvieron a punto de cancelar suscripciones. ¿Qué opináis? ¿Coincidís? ¡Al turrón!
A. Moreno
Abandonadas
Es fácil. Me resulta bastante más sencillo encontrar un abandonado. De hecho he abandonado muchas (Juego de tronos incluida, sí). Será que mi hater interior es más poderoso de lo que pensaba. Aunque (casi) siempre trato de pensar, contrastar, sopesar las cosas que odio, porque no es algo que se deba tomar a la ligera. Pero esta es especial. Mi amor por el género zombie lucha constantemente por el aprecio que tengo a las buenas tramas. En este caso la balanza en favor del legado de George A. Romero cayó a plomo, mandando el guión de The Walking Dead a tomar viento fresco al final de la tercera temporada. ¡Y van ocho! (VAN 11). Me aferro con nostalgia y cariño a la primera, en especial a los dos episodios iniciales, canela en rama marca de la casa Darabont (The Majestic, The Mist, The Shawshank Redemption…), y su gusto exquisito por cuidar la construcción de personajes.
Adoptadas
Una serie es más complicada de adoptar. No ocurre como con las pelis de mis amores, que revisito con cierta frecuencia a pesar de que me sepa los diálogos. Una serie es (debería ser) un circuito cerrado, como diría Cortázar sobre los relatos, un círculo cuyo inicio y final deben encontrarse para poder cerrarlo. Por eso no concibo series con más de 4 o cinco temporadas. Me saturan, me enerva que mareen la perdiz alrededor de una idea que ya está marchita en la mitad de episodios. Y en el caso de la que abrazo con cariño y he visto ya dos veces ya están negociando una tercera entrega. Pero esta, también es especial. Porque sus temporadas son independientes entre sí. Lo que me hace pensar que es una adopción parcial. En fin, True Detective debió quedarse ahí, como una miniserie, con ese final abierto a elucubraciones y con una de las interpretaciones, trama, atmósfera y banda sonora más impresionantes de la década, por lo menos. No descarto un tercer visionado.
Álex Ruiz
Abandonadas
He tenido que revisar bastante para recordar alguna serie abandonada hasta que al final he encontrado una, Star Trek: La Nueva Generación. Fue curioso cómo empecé a verla. Las películas que había visto de Star Trek eran de La Nueva Generación, con los personajes de esta serie y me gustaron pero no por ello me animé a verla. El detonante fue Q, ese extraño personaje que aparece en un puñado de episodios y que descubrí en un vídeo corto de YouTube. Busqué los episodios en los que salía y los vi. Luego se me ocurrió la tontería de empezar a ver la serie al revés, desde el último episodio de la séptima temporada hacia atrás. A la mitad más o menos lo dejé. Me parecía demasiado repetitiva y consideraba que lo que necesitaba para poner en contexto las películas ya lo había visto.
Mención especial: Gun X Sword. Desde el primer episodio quise dejarla. Si hubiera tenido más de una temporada lo habría hecho sin dudarlo.
Adoptadas
En este caso ni revisando ni tirando de memoria. No recuerdo ni cuando ni quien me recomendó Doctor Who, inmortal serie de ciencia-ficción británica que empezó en los años 60, tuvo su parón a finales de los 80 y se retomó en 2005. De la serie clásica he visto poca cosa, pero de la actual lo he visto todo y lo seguiré viendo ya que sigue en activo y sin fecha de terminación.
Otras terminadas y que suelo ver de vez en cuando son Stargate: SG1 y Stargate: Atlantis de 10 y 5 temporadas respectivamente. A la espera de otra temporada de Altered Carbon, serie que dicen es una mezcla de Blade Runner y Falcon Crest pero en realidad está mucho más cerca del multiverso Ghost In The Shell de lo que imaginan.
Nacho Delgado
Abandonadas
Jamás vi mucho rato series del tipo Aquí no hay quien viva, La que se avecina ni otras por el estilo. Un tipo de humor a veces demasiado fácil y que me hace poca gracia realmente… Personajes sobre caricaturizados y extravagantes. No les veo la chicha. Quizás tengan una trama de fondo interesante, pero nunca me vi atraído a conocerla.
Adoptadas
Ay… no quiero hablar de las típicas series comerciales… quiero hablar de las series que estoy siguiendo que, alguna ya ha terminado, otra terminó antes de nacer yo… Otra no sé si continuará… pero dejo de poner puntos suspensivos y entramos al lío. Por orden cronológico y como plato fuerte nomino a Colombo como adoptada. La están reponiendo de nuevo en la televisión a la hora que vuelvo del trabajo y me parece una serie súper entretenida. La devoción de Colombo por su elíptica esposa me hace mucha gracia y el protagonista debería salir en la definición de “Entrañable”. En un segundo puesto, Banshee, una serie norteamericana ambientada en el pueblecito del mismo nombre. Son 4 temporadas y también está finalizada, yo voy acabando la 3ª. Si bien es cierto que la serie podría haber terminado en la 2ª, la tercera no está mal traída.
En tercer lugar (Redoble de tambores), Olmos y Robles. Me ha gustado la serie, se repite el cliché de los dos policías, uno súper profesional y otro más… dejémoslo en castizo. Son dos temporadas y no creo que haya una tercera, se ve muy fácilmente.
Y cierro con la serie A un paso del cielo, protagonizada por Terence Hill, el eterno compañero del difunto Bud Spencer. Serie policíaca ambientada en la zona alpina de Italia. Admito que el personaje de Terence puede, en ocasiones, ser un poco Horatio Caine, que es capaz de todo y lo sabe todo, pero un poco más moderado en las formas, jaja.
Saray Pavón
Abandonadas
La primera que viene a mi cabeza es Juego de tronos, la gente se me echa al cuello al decir eso y más cuando añado que me parece previsible. De ambientación le doy un 10 pero lo demás… no es mi tipo. Otra que abandoné fue Breaking Bad, la sinopsis me llamaba la atención y tenía cosas que sí, pero muchas otras que... . Castle dejó de salvarse incluso para aprender inglés y creo que alguna más habrá. Gotham estuvo a punto de acabar aquí, pero la cara de gato con botas de A. Moreno hizo que le diese una segunda oportunidad, aunque no voy a decir que sea 100% de mi estilo.
Adoptadas
Y el dilema de siempre, quedarse con una. No puedo decir El mentalista, porque tiene demasiados capítulos de relleno. Series circulares (redondas o perfectas como un círculo o canela en rama) serían: Sherlock (la de Benedict Cumberbatch), A dos metros bajo tierra (la he visto dos veces, una temporada es asfixiante y entran ganas de dejarla pero si sigues… hay recompensa. Y el capítulo final es apoteósico, tenía miedo de qué podían hacer y se ganaron mi corazoncito blindado), The Knick es una pena que la cancelaran porque estaba enganchada como el Dr. John W. Thackery (Clive Owen) a la cocaína, Fargo, Futurama, Daredevil, The Punisher y la acertada recomendación de A.Moreno: True Detective (la primera temporada, of course).
Migue Carrión
Abandonadas
Qué difíciles son algunas cosas y qué fáciles son otras. Es difícil explicar, al menos para mí, por qué abandoné Breaking bad, pero el caso es que no he podido pasar de la segunda temporada y eso dándole más oportunidades de lo que la buena práctica recomienda… y el caso es que, escribiendo esto, me vuelven a entrar ganas de darle una oportunidad, algo que sé, será infructuoso. No es la trama, no son los personajes, no son los actores, ni siquiera es el ritmo… es un no-se-que que-se-yo que no acaba de llenarme del todo.
Adoptadas
Yo he disfrutado como un enano con muchas series y de muy diversos estilos. Haciendo una revisión rápida creo que sigo en torno a veinte las que espero la continuación. La última sorpresa que me ha enganchado es La zona una serie española bastante bien hilada.
Pero si he quedarme con una serie que volvería a ver sin un atisbo de duda, el tiempo es oro y suelo repetir pocas cosas (incluido libros) es Fringe ciencia ficción pura y dura…
Mario Tornillo
Abandonadas
Ya es costumbre abandonar muchas series entre el segundo y el quinto capítulo, una vez servido el anzuelo del primero, domesticada la curiosidad y desinfladas algunas promesas que se enredan más de la cuenta para resolver en una serie lo que podría haber sido una película más condensada. Puesto que me cansan las conspiraciones y las machinas que resuelven conflictos, dejé a medio ver Utopía, Juego de Tronos, Breaking Bad, Narcos y un larguísimo etcétera.
Adoptadas
En un auténtico chop suey de series adoptadas incluiría seguro a Black Mirror, en que cada capítulo es una película, junto con series tan variopintas como Ciudad K, Police Squad, Modern Family, The Inbetweeners, Museo Coconut y muchas más, que si se han quedado fuera de este primer envite, por algo será. Si tuviera que acotar la lista a una sola serie, por delante de Fraggle Rock, estaría El Cuentacuentos de Jim Henson, un mundo fabuloso lleno de juegos narrativos y visuales.
Mayte Nékez
Abandonada
Sé que van a matarme a “dislikes” con lo que estoy escribiendo, pero mi serie abandonada de esta sección es… (redoble de tambor)… “¡JUEGO DE TRONOS!”. Realmente no tengo una explicación lógica más allá de que dejó de llamarme la atención. Siempre cuento que empecé a leer los libros antes de que existiera la serie y que cuando iba por la mitad del tercer tomo lo cerré y pensé: no pierdo más mi tiempo. Porque, claro, había personajes muy interesantes de los que no sabías nada hasta 200 páginas después y mientras ibas tragándote la historia de otros u otras que te sobraban desde el minuto uno. Supongo que con la serie me pasó lo mismo y por eso no seguí más allá de la segunda temporada. Quizás algún día me encuentre en disposición de retomarla y poder disfrutarla como el resto de la humanidad.
Adoptada
Allá por 2008 un grupo de chavales se lanzaron al mundo audiovisual con Malviviendo, una serie con presupuesto cero que acabó siendo con el paso del tiempo un referente mundial. A mí por aquel entonces no logró engancharme aunque reconocía la calidad del producto y su potencial, pero casi diez años después de su lanzamiento tuve la suerte de trabajar con la factoría Diffferent y conocer de cerca al equipo humano que había hecho posible que Malviviendo existiese y hubiese llegado a tantos corazoncitos alrededor del mundo. Inevitablemente no pude más que pasarme las noches entre un día de rodaje y otro absorbiendo cada capítulo de la serie y empapándome del humor ácido y de las situaciones extremas de cada personaje, adentrándome en un mundo que rompía todos los esquemas de la ficción a la que estábamos acostumbrados y llegando a comprender lo que fue en su día y por qué tiene tantos seguidores y tantas seguidoras aún a día de hoy. Entre ellas, por supuesto, yo.
PNG "Vs" descargado legalmente de pngtree.com
jueves, 14 de abril de 2022
Un arañado signo
Este libro lo firmó Borges,
una tarde, hace años,
conversando en un hotel de Quito.
Un arañado signo, simbólico, ilegible,
viajó conmigo por distintos caminos,
fue refugio en noches de derrota.
Esta tarde, en Barcelona, al enseñárselo a alguien,
un vaso se vertió sobre las páginas,
borrando en un segundo la tinta de su firma
y mi nombre escrito con letra temblorosa.
Ahora ya no es mío, ni suyo, ni de nadie.
Ahora es ya, por fin, lo que fue siempre,
un rastro de la vida que se pierde,
húmeda lápida, sombra de papel,
el terco sueño de unas pocas palabras.
martes, 12 de abril de 2022
Hispalis
Eran otros tiempos, las guerras púnicas hacían mella en la Tierra. El poder, el hambre de ser grandes y las invasiones predecían cambios. Y la ciudad fue conquistada por Julio César y le puso el nombre de Hispalis.
Hoy en día, esa ciudad es mujer. Son tiempos felices entre abrazos, búsquedas y paseos por los parques durante el verano que nos encontramos. De ellos, germinó la valentía de dicha fémina, la desfachatez de ofrecerme besos en los portales, enredarme en su lengua como si no tuviéramos final o el periodo de paz después de caóticos años de entreguerras. El naufragio lo salvamos a golpes de complicidad, con ese cruce de miradas confirmando nuestro próximo atraco sin tener miedo a un futuro.
Los romanos se equivocaron. Esa localidad del sur ahora es mujer. Con condición de hembra libre, arrasa con mis monedas que silban en los bolsillos, lentamente te conduce a los lugares más hermosos de la capital y seduce a los transeúntes que se mueren por ser cada uno de nuestros planes pendientes. No es de armas tomar, tiene matices libertarios y, a veces, los tacones de sus zapatos le juegan una mala pasada. Y aquí es cuando la abrazo. ¿Dónde ibas?
La urbe se convierte en mujer. Sueña con escribir crónicas parisinas, con un mañana mejor donde el serrín del hierro fundido se convierta en un campo de naranjos mientras lee a Dickinson o Whitman con la esperanza de no ser jamás una cualquiera. Y ni tan siquiera lo sabe: no es una más. Es esta ciudad donde habito, es el trayecto desde la escuela a la sala de billares, la lectura entrelíneas que el demente reclama antes de morir y la orilla de mi neceser cada vez que sale de casa.
Esta ciudad no es ni fantasía ni amante, sino otra clase de mujer. La que me abraza todas las tardes en el sofá, la que conquistó mis agallas. Ella.
domingo, 10 de abril de 2022
A 18 de mayo de 2019
El día de la presentación de mi libro
hay quien se acerca a preguntarme
a qué me dedico, si soy profesora.
No es la primera ni la última vez
que a la gente le sorprende
que trabaje en una lavandería,
como si por ello
me convirtiera en peor poeta.
Creía que eras
una mujer con aspiraciones,
es lo más delicado que me responde
una chica en la presentación de mi libro,
me ha mirado tan por encima del hombro
que ha debido de hacerse
daño en las cervicales.
Poesía de Begoña M. Rueda
Imagen de Pixabay
viernes, 8 de abril de 2022
miércoles, 6 de abril de 2022
Invierno
y la luz es limpia como la mirada de algunos seres humanos,
y yo pienso en el pan y en las miradas
mientras camino sobre la nieve.
Hoy es domingo y me parece
que la mañana no está únicamente sobre la tierra
sino que ha entrado suavemente en mi vida.
Yo veo el río como acero oscuro
bajar entre la nieve.
Veo el espino: llamear el rojo,
agrio fruto de enero.
Y el robledal, sobre tierra quemada,
resistir en silencio.
Hoy, domingo, la tierra es semejante
a la belleza y la necesidad
de lo que yo más amo.
lunes, 4 de abril de 2022
Instante
16/02/2020
Cuando estamos arriba miramos hacia abajo y cuando estamos abajo, miramos hacia arriba. En ese instante hay un breve encuentro del que ni siquiera somos conscientes.
Texto e imagen de Maite Márquez Martín
sábado, 2 de abril de 2022
Lástima por el camino viejo
árboles a ambos lados
pero quitaron los árboles
y construyeron las casas
Lástima por el camino viejo
y por los árboles a los lados derecho e izquierdo
En mi niñez siempre tomamos este camino
para bajar al río
para que nos encante nadar
y volver a última hora de la tarde
Todavía tengo el aroma en mi nariz.
Era polvoriento, y los árboles...
Estoy viendo que ha pasado
mucho tiempo desde que me fui
Hay ciertas cosas que nunca volverán
y no es que me ponga triste
Es un proceso bastante normal
Pero sí que hace sentir algo".
Elegir
25/04/2021
A veces es difícil elegir. Una puesta de sol, una foto. En ocasiones se tiene la suerte de no tener que hacerlo. Otras tenemos que decidir. Y puede no ser fácil. Por eso hemos de felicitarnos cuando lo hacemos, sea cual sea el resultado. Luego tal vez podamos felicitarnos también por las consecuencias de la decisión, o no. En el segundo caso mejor aprender que lamentarse. Así también podemos felicitarnos por nuestra capacidad de aprendizaje. La felicidad está en el camino.